Hoy en día la televisión o también denominado TV es prácticamente todas las casas ya que nos facilita tener información acerca de lo que está pasando, pero no solo de eso sino que también es una de las mayores fuentes de entretenimiento, la cual está siendo eclipsado por los ordenadores, videojuegos, móviles, tablets ...

La televisión o TV nos absorbe con su sucesión de imágenes y, en algunos casos, colores logrando distraernos de la realidad. ¿Realmente es bueno dedicar tantas horas a la TV? ¿Es educativa por si sola?
¿Qué es y quién fue su creador?
La televisión es un sistema que sirve para la transmisión y recepción de imágenes y sonidos a distancia que simulan movimientos. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o por IPTV.

El receptor de las señales es el televisor aunque también recibe el nombre de "televisión", y se suele abreviar como "tele". La abreviatura común de televisión es "TV". fue el creado de la televisión en 1926 por un error al intentar copiar las ondas electromagnéticas utilizadas para el funcionamiento de la radio. Gracias a este error logró retrasmitir las primeras imágenes en las pantallas. Sin embargo, no es hasta 1927 que se realizó la primera emisión pública.
Tipos de programas televisivos

Educativa Cultural Comercial Utiliza la TV cómo Documentales, Anuncios para
medio didáctico. música, arte, aumentar la Cómo los películas... compra de los
dibujos animados productos.
¿Realmente es bueno dedicar tantas horas a la TV?
La Asociación Española de Pediatría recomienda un máximo de media hora al día para los niños menores de tres años y hasta dos horas para los más mayores. Eso incluye todo el tiempo frente a una pantalla, ya sea de televisión, ordenador, consola, tableta o teléfono móvil. Sin embargo, en España el consumo de televisión no hace más que crecer ya que actualmente la media ronda 3 horas y 45 minutos. ¡Una barbaridad!, sin contar las horas que pasamos delante del móvil, tablets y ordenador.
Esto puede provocar desventajas no sólo a nivel psicológico sino también físico cómo retraso en el desarrollo del lenguaje, trastornos del sueño, problemas crónicos de cuello y espalda, disminución de la creatividad...

¿Cómo llevarlo al aula?
En la televisión se pueden mostrar películas, vídeos y series sin embargo, lo que lo hace didáctico no es la propia televisión sino cómo el docente o la familia guía a los niños y niñas para fomentar su comentario crítico, emociones, valores y su razonamiento. Por lo que será crucial que haya un acompañamiento y un intercambio de opiniones tanto en casa cómo en el aula.
Una de las formas o tareas que podemos pedir a los estudiantes es que analicen anuncios, películas o alguna escena de un dibujo animado, sobretodo si se trata de ciscernir las diferencias de distintas épocas. Un claro ejemplo es este trabajo realizado por mi respecto a este anuncio:
Para finalizar les mostrare un video de un proyecto llamado EDiTV en el que explican cómo usar la Televisión de manera interactiva para apoyar y facilitar procesos educativos, en este caso, a distancia. Herramienta que puede favorecer a niños que no puedan asistir al colegio por diferentes razones.
La televisión puede ser un gran aliado o un enemigo, todo depende de si infundimos o no el análisis crítico.
Como se ha mencionado anteriormente el cambio de canal está a disposición de cualquiera y por tanto los niños pueden llegar a ver series o películas no aptas para su edad y causar las desventajas mencionadas.
Sin embargo, al escoger previamente las cosas que ven los niños y niñas asegurándonos que los valores principales sean captados por ellos y los negativos sean debatidos y dialogados estas desventajas se volverán ventajas.
Sucede lo mismo que con los videojuegos.
Bibliografía:
Comments