top of page

Información virtual al alcance de todos

  • Foto del escritor: JxneXVI
    JxneXVI
  • 28 dic 2022
  • 4 Min. de lectura
¿Cuánto sabe internet de ti?¿Cuánta información hay sobre ti en la red?

Con cada dato que compartes por insignificante que parezca, estas dando datos sobre tu identidad, vida, hábitos y entorno cercano como la familia y amigos. Esto se debe a que todo lo que subes a internet queda registrado aunque tu lo borres y no lo veas. No solo eso, sino que también influye la información que suben los demás sobre ti en las historias, los " me gusta", videos, comentarios, chats, etc. Los datos que genera tu actividad en la internet crean lo que se llama “huella digital”.

Además, también existen datos tuyos sobre tus preferencias mediante las cookies. Estas son los pequeños fragmentos de texto que los sitios web que visitas envían al navegador. Permiten que los sitios web recuerden información sobre tu visita, lo que puede hacer que sea más fácil volver a visitar los sitios y hacer que estos te resulten más útiles.

Al aceptar las cookies el usuario autoriza a los sitios web a rastrear información sobre sí mismo, como su actividad de navegación, su historial de búsqueda y sus datos de acceso.

Para saber qué información hay sobre nosotros en Internet, haya sido publicada por nosotros o por terceros, de forma legítima o ilegítima, existe una práctica conocida como egosurfing. Consiste en utilizar las redes sociales y los buscadores de Internet, como Google, utilizando términos de búsqueda relativos a nosotros, como nuestro nombre, apellidos, DNI, etc., para localizar información sobre nosotros en páginas webs y otras plataformas. Algunas cosas que puedes buscar son:

  • Nombre y apellido/s: "Manuel Ejemplo" o "Manuel Ejemplo Ejemplo".

  • Apellido/s seguido del nombre separado por una coma: "Ejemplo, Pamela" o “Ejemplo Ejemplo, Manuel”.

  • Nombre y apellido, más la ciudad (fuera de las comillas): "Pamela Ejemplo" Madrid.

  • Dirección: "Calle Ejemplo, 017".

  • Dirección postal, más ciudad (fuera de las comillas): "Calle Ejemplo 017" Madrid.

  • Dirección de correo electrónico: papelalejemplo@email.com.

  • Número de teléfono (con o sin espacios y guiones): "123456789".

  • DNI: “01234567A”

Es importante que a la hora de buscar estos datos lo hagamos poniéndolos entrecomillados (“”). Así los resultados que obtendremos serán aquellas páginas web que contengan exactamente las palabras que hemos buscado y en el mismo orden, ignorando las páginas webs con resultados similares o solo una parte de nuestra búsqueda.


¿Cómo evito esto y cómo debo actuar?
  • Sé cuidadoso con la información que compartes. Una vez publicada en Internet, ésta es permanente, escapa de tu control y es accesible desde cualquier lugar del mundo.

  • Configura adecuadamente las opciones de privacidad en tus perfiles de redes sociales. Controla quién tiene acceso a tus publicaciones.

  • Conoce tus derechos. La Ley de protección de datos (LOPD) obliga a todas las empresas españolas a proteger tus datos, sin embargo, no a todas las empresas les aplica esta ley por estar ubicadas en otros países. Antes de hacer uso de un servicio infórmate y lee bien las políticas de privacidad.

  • Sé precavido con tus dispositivos y los lugares públicos. No olvides la seguridad de tus dispositivos, y utilizar siempre redes seguras para compartir información.

  • Si alguna información publicada sobre ti te está perjudicando solicita su retirada a Google o al servicio que corresponda. Tienes derecho al olvido en Internet.

Tras conocer esta información, decidí prestar atención a la información que conozco de una persona o varias en un día. He de decir, que me ha impactado cuantas cosas he averiguado ya que la mayoría de personas tienen sus nombres reales (y a veces completos) en sus redes sociales, suelen subir fotos de su cara y cuerpo, muchos de ellos implementan su localidad provincial y a veces la ciudad, conozco por historias destacas los lugares a donde han ido, la cara de sus amigos y sus nombres, si tienen mascota o no, sus preferencias musicales, entre otros.

Verdaderamente no somos conscientes del peligro que supone no solo que nos roben la cuenta sino los seguidores de nuestra propia cuenta. Es de reflexionar la cantidad de información que conocemos de las personas en el día a día y que si me esperase más en stalkear conocería más todavía.

Actualmente, la mayoría aceptamos a cualquier persona porque es seguidor de un amigo o amiga nuestro sin conocer quién es o qué quiere ¿para qué necesitamos un seguidor más desconocido que ni hablamos?

Por otro lado, las cookies parecen no ser tan relevantes, sin embargo con ello pueden conocer todos tus gustos. Es la típica frase que dices con los amigos de "Ayer dije que necesitaba una figurita de Dragon ball y ahora me aparecen anuncios de Dragon ball por todos lados".


Es imprescindible, concienciar a los más jóvenes sobre ello por lo que propongo un experimento para que lo realicen con quien deseen. El número de integrantes es ilimitado. Una vez sepan que personas participarán cada uno escogerá una o dos personas a las que stalkearan por uno, dos o una semana todo lo que puedan (amigos, familia, identidad,...). Tras trascurrir esos días, se reunirán nuevamente y charlarán sobre la información encontrada (pueden apuntarlo en una hoja o blog de notas) ¿Cuánto averiguaron de ti?


Bibliografía:

Google privacidad y términos


Ayudaley. Cookies: qué son, ara qué sirven y tipos. Recuperado de: https://ayudaleyprotecciondatos.es/cookies/

Oficina de seguridad del internauta.(2021).Egosurfing: ¿Qué información hay sobre mí en Internet?. Recuperado de: https://www.osi.es/es/actualidad/blog/2021/04/21/egosurfing-que-informacion-hay-sobre-mi-en-internet


Oficina de seguridad del internauta. En internet cuida tu privacidad. Recuperado de: https://www.osi.es/es/tu-informacion-personal

Comentarios


bottom of page