top of page
Foto del escritorJxneXVI

El Conde Lucanor


Juan Manuel. D. (2004) «El Conde Lucanor» ( Vicedo. J. adap.), Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, AguaClara .


TITULO: «El Conde Lucanor»

AUTOR: Don Juan Manuel

EDITOR LITERARIO: Juan Vicedo

EDITORIAL: AguaClara

FORMATO: Tapa blanda

GÉNERO: Prosa didáctica. Narrativa española s.14

PÁGINAS: 256

EDAD RECOMENDADA: >13 años


⭐⭐⭐⭐ ⭐


Don Juan Manuel nació en el Castillo de Escalona, situado en la actual provincia de Toledo en 1282 y murió en Córdoba en 1348. Era hijo del Infante Don Manuel, hermano del rey Alfonso X, y heredó de su padre el cargo de Adelantado de Murcia.

Fue miembro de la casa real y escritor en lengua castellana, además de uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor,1​ conjunto de cuentos moralizantes (exempla) que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial.

Ostentó los títulos simultáneos de señor, duque y príncipe de Villena, siendo señor de Escalona, Peñafiel, Cuéllar, Elche, Cartagena, Lorca, Cifuentes, Alcocer, Salmerón, Valdeolivas y Almenara. Fue, además, mayordomo mayor de los reyes Fernando IV y Alfonso XI, adelantado mayor de Andalucía y adelantado mayor de Murcia.

Durante la última etapa de la minoría de edad de su sobrino, Alfonso XI de Castilla, fue tutor del rey junto con el infante Felipe de Castilla y Juan el Tuerto.

 

Don Juan Manuel es un personaje clave de la cultura española. Su figura interesa tanto a la historia, por ser noble señor de gran poder, presente en una de las etapas más confusas del reino de Castilla, como a la literatura, pues su obra significa un punto de inflexión en el desarrollo de la prosa castellana. Así, El conde Lucanor se inserta en la importante corriente didáctica que recorre la literatura medieval, pero su arte narrativo se impone al resto. Sobre una aparentemente simple estructura, el diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio, y con un exquisito equilibrio entre el relato y el propósito moralizante, don Juan Manuel construyó un libro ambicioso y entretenido que todavía hoy se impone al lector por su pensamiento y estilo.

 

La obra de don Juan Manuel, creada durante sus años de madurez espiritual, construyen un clásico de la literatura española e integra extraordinariamente la sabiduría práctica derivada tanto del espíritu del humanismo cristiano del siglo XIII como de las fábulas; de las tradiciones caballeresca como del mundo islámico.


Este libro consta de dos prólogos, uno del editor y otro del propio autor, y cinco partes bien diferenciadas. La primera parte, que es la que vamos ha hablar pero en versión modernizada, está formada por un conjunto de cincuenta y un ejemplos, que tienen una visión globalizadora ya que pretenden ofrecer una doctrina válida para todas las circunstancias delicadas en que pueden hallarse sus lectores. Posee una finalidad didáctica y moral convirtiéndose en cuentos del género exampla, cuyo género fue asentado durante la literatura medieval.


Cada uno de los capítulos es un cuento distinto sin ningún enlace entre sí a excepción de que todos tienen la misma estructura; Primero empieza la conversación con el Conde Lucanor planteándole un problema a su consejero Patronio («Un hombre me ha hecho una propuesta…» o «Temo que tal o cual persona intenta…») y solicita su consejo para resolverlo. Posteriormente, Patronio responde ofreciéndose a contarle una historia de la que este podrá extraer una enseñanza para resolver su problema. Y, finalmente, el Conde toma su decisión siguiendo la enseñanza de Patronio, siendo el resultado de su problema satisfactorio. Además, al final de cada cuento se cita una moraleja en cursiva referente a la historia relatada que escribe el conde en dicho libro para recopilarlos («Como don Juan vio que este era un buen cuento, lo mandó poner en este libro e hizo unos versos que dicen así:»).

Estos no son los únicos personajes que aparecen ya que se narran cuentos, fábulas e historias de diferentes personajes en diferentes tiempos y lugares.


Mi experiencia con dichas novelas ejemplares es la misma aunque pase el tiempo o tenga adaptaciones, ya que no siento ningún cambio en mi perspectiva sobre estos cuentos en comparación de mi etapa en la adolescencia. He de decir que los consejos que logras obtener con dichas historias es enriquecedor ya que te hacen reflexionar o incluso te solucionan tu propio problema en la actualidad de una forma entretenida, clara y concisa.

Los capítulos que más han captado mi atención son el Cuento VII: Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana y Cuento VIII: Lo que sucedió a un hombre al que tenían que limpiarle el hígado; El primero me recuerda a cuentos similares cómo La lechera de Esopo y la versión de Félix María de Samaniego (Siglo XVIII) ya que ocurre lo mismo solo que con otros personajes y objetos pero la moraleja es la misma "En realidades ciertas os podéis confiar, más de las fantasías os debéis alejar", en otras palabras, piensa en las cosas reales y no te dejes inundar de fantasías ; En el segundo, me presenta una historia , como siempre, clara y sencilla con una moraleja que me ha sido útil a lo largo de mis días sacándome de apuros " Si no te piensas bien a quien debes prestar, solo muy graves daños te podrán aguardar."

Existen diversas adaptaciones, en comparación a la original la presentada en esta reseña adapta el vocabulario a uno más comprensible y sencillo para la actualidad (el propio autor original escribió en una lengua coloquial para que lo entendiera todo el mundo) , entre ellas una versión más infantil con ilustraciones como: Juan Manuel. D. (2009) «El Conde Lucanor» ( Alejo Fernandez. F. Adap. y Alonso Iglesias. J. Ilus.), Anaya. Por ello, es una obra apta para muchas edades y útil a lo largo del tiempo, sin embargo para captar la finalidad de cada uno de los cuentos es necesario tener cierta madurez cognitiva por lo que lo recomiendo para una edad superior a 13 años.

  • ¿Cómo podemos asegurarnos que han leído los cuentos?

Para finalizar, propondré una serie de actividades que pueden ayudar a evaluar si se han leído dichas historias y la comprensión de las mismas en 5º y/o 6º de Primaria:

  1. Realizar un cuento siguiendo la estructura del "Conde Lucanor" .También podemos añadir como reto que cumplan la misma moraleja que el cuento seleccionado.

  2. Realizar un resumen escrito de forma breve donde se muestren las ideas principales y la moraleja.

  3. En este ejercicio podremos introducir las TIC ya que pueden realizar breves comics (tanto en digital como en tradicional) interpretando la historia o incluso grabar un video teatralizando de forma grupal una historia al azar y/o escogida por el docente.

  4. Otra forma, es el clásico examen con diversas preguntas cómo: ¿Cuál es la moraleja del cuento?¿Quién es el protagonista? ¿Qué les ocurre a los personajes? entre otros.

 

Bibliografía:


ALBORG, J. L.: Historia de la Literatura Española, I. Gredos. Madrid, 1966.

GIMÉNEZ SOLER, A.: Don juan Manuel: biografía y estudio crítico. Academia Española. Zaragoza, 1932.









19 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page